Fenómeno que representa la conducción de un pueblo o
también
el proceso social que se manifiesta por pequeños grupos locales que siguen a un jefe militar o caudillos,
que arrastran masas.
Estos caudillos o jefes militares obstaculizan el poder
central. En Venezuela surgió en los primeros años de la República y continuo
hasta el siglo XXI.
En el caudillismo no se sigue una doctrina sin al
individuo al hombre al líder. Los caudillos surgieron en Venezuela por falta de un
poder central organizado capaz de sentar las bases de una verdadera nación. Para entender más el caudillismo comenzamos por
explicar, de donde viene la palabra caudillo del latín ¨CAPITELLUM¨ (capitán,
jefe, guía) en sentido extensor jefe o guía de una multitud.
Características del Caudillo
- · Individualista – Personalista
- · Manifestación despótica
- · Tendencia a regímenes dictatoriales
- · Espíritu Aventurero
- Básicamente un hecho de naturaleza social
- · La estructura económica – social de la época basada en el latifundio (terrateniente o latifundista) en sitios aislados por la alta de vías de comunicación,
- · El descontento de los pueblos, sus necesidades no atendidas ni satisfechos.
- · Los regímenes despóticos y autocráticos.
- · Los políticos frustrados y militares,
- · La necesidad de conservar una integración de la paz social.
· Proliferación de alzamientos militares golpes y
revoluciones aunque no llegara a ser una verdadera revolución porque no
cambiaron la estructura económica – social del país, si representaron las
guerras civiles venezolanas del siglo XIX, si representaron un malestar social
y económico encabezado por los caudillos que favorecieron la inestabilidad política
de los gobiernos de turno.
Clasificación de Los Caudillos
1. Caudillo (1813 – 1824) Mariño, Bolívar, Páez y
Urdaneta. Independentistas (Hombres excepcionales)
·
Valor a toda prueba hasta entregar su vida.
·
Desprendimiento de riquezas y comodidades.
·
Mandaban siempre en beneficio del pueblo.
2. Caudillo Político (1830 – 1900) Monagas, Guzmán
Blanco y Juan V. Gómez.
·
Desprecio por las leyes y las normas de la sociedad.
·
Imposición permanente de su autoridad arbitraria.
·
Intereses personales, no por el pueblo.
3. Caudillo Social (1830 - 1900) Ezequiel Zamora, Joaquín
Crespo y Mocho Hernández.
·
Desprendimiento de riquezas, todo en favor de los
necesitados.
·
Preocupación por los problemas sociales.
·
Conducta intachable – apego a las leyes.
4. El Líder (1928 – 2016) Expresión moderna del
Caudillismo
·
Confianza en lo que hace.
·
Psicología para entender a la gente.
·
Atracción, fuerza de convencimiento.
Consecuencias del Caudillismo
1. Largo período de luchas o contiendas armadas.
2. Desangramiento del país como resultado de las
luchas (se reduce la población)
3. Retraso del progreso de integración nacional (económico
– social – político)
4. Guerras Civiles.
5. Descuido de aspecto educacional, de salud sanitaria
y de inseguridad.
El Caudillismo desaparece con J.V. Gómez que al entrar
al gobierno como caudillo se apropió del país y ejerció una dictadura por 27
años.
Diferencias entre Dictadura y Caudillismo
CAUDILLO
- · Necesita de seguidores que cumplan sus directrices, que discutan con el los diferentes puntos de vistas.
- · Debe anteponer los intereses del pueblo a sus propios intereses.
- · Utiliza el dialogo como poder de convencimiento.
DICTADOR
- · No necesita de seguidores, se impone al frente de los destinos nacionales.
- · Le basta suerte y audacia para imponerse.
- · Busca alcanzar el máximo de poder para apoderarse de los dineros públicos en su beneficio.
- · Es déspota.
El Caudillo puede haber sido un caudillo de gran
influencia en las masas sin embargo el poder y sus caprichos con las ansias de
poder hacen que utilice métodos despóticos y deja de ser líder para convertirse
en un autócrata es decir, un dictador busca el adelanto material para acallar clamores pero
es incapaz de resolver problemas educacionales para evitar así que el pueblo se
culturice.