- Ignacio Andrade (1898-1899):
El presidente Ignacio Andrade no tuvo tiempote realizar ninguna obra de envergadura, debido a que se vio perturbado por la acción de los movimientos armados de José Manuel Hernández, Ramón Guerra y Cipriano Castro.
Sin embargo, restauró los 20 estados que había adoptado la República en 1864, y promulgó la primera ley sobre inversiones extranjeras que se conoció en el país.
En 1899, se inicia una campaña liderada por Castro que llega a Caracas y logró derribar el gobierno de Andrade. Así se inició una nueva etapa de la historia política de Venezuela: el ciclo de los andinos (1899-1945).
- 11. El Castrismo (1899-1908):
- Inicio de Castrismo:
Los andinos entraron en la escena política nacional en mayo de 1899, cuando un grupo de 60 hombres, comandado por el general Cipriano Castro, invadió Venezuela desde Cúcuta bajo la bandera de la Revolución Liberal Restauradora.
Este llamado también fue llamado la "Revolución de los 60" por la cantidad de hombres que acompañaron a Castro. Entre éstos se contaron campesinos, artesanos, músicos y maestros, que tenían una escasa formación guerrera, y otros como Juan Vicente Gómez y Manuel Antonio Pulido, quienes eran de larga trayectoria militar y política. A medida que avanzaban, el grupo aumentó a 1500 hombres, y pocos meses después entró victorioso a Caracas y asumió el poder.
- Rasgos relevantes del Castrismo:
Castro organizó su propio "partido liberal restaurador", con el que gobernó despóticamente, imponiendo el terror y la represión que lentamente fue aniquilando la oposición interna. La mayoría de los caudillos fueron expulsados o encarcelados, y sus bienes confiscados.
En pocos años, Castro, Gómez y otros jefes restauradores concentraron tantas propiedades que compitieron con muchos de los grandes propietarios de la riqueza del país. La administración pública mostró signos de caos.
Castro se enfrentó a los banqueros y a las empresas monopolistas extranjeras. Esta actitud elevó su prestigio personal y el espíritu nacionalista de la población. Hubo, sin embargo, una mayor presencia de Estados Unidos en la determinación de la política y la economía nacional.
- Labor gubernamental:
El gobierno creó la Academia Militar el 4 de julio de 1903, adquirió equipos, armamentos modernos y construyó edificaciones militares.
A partir de 1904, la crisis económica de los primeros años de gobierno comenzó a mitigarse con el alza de los precios internacionales del café y otros productos agropecuarios. El aumento de las exportaciones produjo un mayor ingreso al fisco por los impuestos de aduana, lo cual contribuyó al fortalecimiento del régimen.
En 1904 se promulgaron dos instrumentos legales de gran importancia: la Ley de Divorcio Civil, que enfrentaba al clero, opuesto al divorcio; y el código de minas, que estableció mayores impuestos a la explotación de asfalto y sometió todos los juicios que se les seguían a las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de los tribunales venezolanos.
Asimismo, se sancionó la constitución de 1904 cuyas principales innovaciones fueron:
- Reducción del número de los estados a 13. estos perdieron su autonomía.
- Aumento del período presidencial a 6 años.
- Elección de presidente y de vicepresidente de la República por un cuerpo electoral formado por 14 miembros del congreso.
- Reducción de las sesiones del congreso a una sola plenaria de 90 días cada 2 años.
- Oposición al Castrismo:
Desde sus inicios, el gobierno tuvo que enfrentar unos 10 movimientos armados, pero todos fueron reducidos debido a la superioridad del ejército liberal restaurados.
El primer movimiento que enfrentó Castro fue el de José Manuel Hernández. "El Mocho" (1853-1921), Ministro de Fomento, quien renunció al cargo en octubre de 1899 para hacerle la guerra a los gobiernos en el interior. Le siguieron los movimientos armados de Nicolás Rolando, en Guayana; y de Celestino Peráza, de los llanos. En 1901 se levantaron en armas Pedro Julián Acosta, en oriente; Juan Pietri, en Carabobo; Carlos Rangel Garbiras, quien invadió por la frontera del Táchira; y Luciano Mendoza, presidente del estado Aragua en la Villa cerca de la Victoria.
Todos estos movimientos fracasaron por la coherencia y supremacía de combate del ejército del gobierno, que poseía un arsenal moderno y estrategias militares más eficaces que las tradicionales montoneras.
- 12. La caída del Castrismo:
- Rivalidad entre Castro y Gómez:
En 1906, los enemigos políticos de Castro se acercaron al vicepresidente Juan Vicente Gómez para convencerlo de que asumiera el poder en sustitución de su compadre, el presidente, quien sufría de una afección renal severa, Gómez inició contacto secreto con grupo denominado "Circulo valenciano", quienes venían conspirando para derrocar a Castro con el apoyo de empresas extranjeras.
Castro se enteró y presenta su renuncia a la presidencia. En mayo de 1906 Castro se retira La Victoria desde donde lanzó un manifiesto llamado "ofrenda a la patria", en el que explica las razones de su renuncia. Se produjeron centenares de acuerdo, proclamas y manifestaciones de apoyo en los que se pedía a Castro continuara en la presidencia, mensajes de lealtad y respaldo de jefes militares de todo el territorio reforzaron la relativa estabilidad del régimen.
Este movimiento, conocido como "la aclamación" hizo que Gómez aplazara sus planes para un momento más favorable, y se trasladara a la Victoria para pedirle a Castro que continuara en el poder.
- Fin del Castrismo:
Después de "la aclamación", Castro regresó fortalecido políticamente, pero debilitado físicamente por la enfermedad que padecía.
En 1907 se agravó y fue atendido de emergencia. Los médicos le recomendaron que viajara a Europa para operarse.
Castro tomo la decisión de viajar a Alemania para someterse a esta operación. El 24 de noviembre de 1908 se embarco y dejó encargado de la presidencia al vicepresidente Gómez.
La partida de Castro reactivó la conspiración, tanto nacional como internacional. Varios funcionarios extranjeros brindaron su apoyo al golpe de estado el cual se concretó el 19 de diciembre de 1908. El gobierno de los Estados Unidos brindó respaldo irrestricto al nuevo presidente de Venezuela, general Juan Vicente Gómez.
- 13. El Gomecismo (1908-1935):
- Rasgos relevantes del Gomecismo:
Juan Vicente Gómez gobernó directa e indirectamente durante 27 años. En ese período, implantó una dictadura que ahogaba todo tipo de oposición y manejaba al país de manera arbitraria y personalista, como si se tratara de una propiedad privada. En varias ocasiones reformó la Constitución nacional para adaptarla a sus intereses.
Durante el Gomecismo se construyó el Estado nacional, que intentó edificar durante el pancismo y el guzmancismo. Gómez garantizó los intereses extranjeros y aseguró la suficiente estabilidad interna con las siguientes políticas:
- Integración territorial, con la aplicación de un amplio plan de construcción de carreteras. Se construyó la trasandina entre Caracas y San Antonio del Táchira, la de Caracas-Soledad, que llegaba hasta el río Orinoco; la de Caracas-Maracay, y la de Caracas-La Guaira, entre otras.
- Administración organizada y centralizada del Estado, que modernizó la recaudación de la renta interna e impidió la disgregación de los recursos que anteriormente estaban en manos de las entidades federales. Además de estas políticas, la disciplina en el gasto fiscal y los nuevos ingresos provenientes del petróleo permitieron cancelar la totalidad de la deuda interna y externa del país.
- Organización del ejército nacional, se creó la Academia Militar de Caracas (1910) y la Escuela de Aviación Militar (1920) para la formación de oficiales de carrera; se construyeron cuarteles e instalaciones militares y se adquirieron armamentos modernos. Gómez colocó en los altos mandos del Ejército a hombres de su entera confianza, en su mayoría tachirenses, o a miembros de su familia.
- Represión tenaz a la oposición política. Los opositores políticos eran perseguidos y encarcelados en los castillos San Carlos, en el lago de Maracaibo, y Libertador de Puerto Cabello; así como en La Rotunda, en Caracas. Los presos eran encadenados y sentenciados a trabajos forzados como la construcción de las carreteras Caracas-La Guaira, Caracas-Maracay, Valencia-Puerto Cabello y la trasandina.
- 14. Labor legislativa del Gomecismo:
- Las reformas constitucionales:
Durante el gomecismo se reformó la Constitución en siete oportunidades, para garantizar la permanencia de Gómez en el poder:
- El 5 de agosto de 1909, el Congreso aprobó una reforma que redujo el período presidencial de a 4 años, creó un Consejo de Gobierno y le permitió a Gómez legitimar su permanencia en el poder.
- El 13 de junio de 1914 se aprobó el texto que aumentó el período presidencial a 7 años y permitió compartir el Poder Ejecutivo entre el comandante en jefe del Ejército y presidente electo (Gómez) y el presidente provisional (Márquez Bustillos).
- En 1921 el Congreso aprobó una nueva reforma mediante la cual se establecieron los dos de vicepresidente de la República eliminados en la Constitución de 1914, se mantuvo el período presidencial de 7 años, se volvió a atribuir el comando del Ejército al presidente de la República y se permitió la reelección de Gómez para el período 1922-1929. Fue electo primer vicepresidente su hermano Juan Crisóstomo, alias Juancho; y segundo vicepresidente su hijo, el general José Vicente Gómez.
- En 1925 el Congreso volvió a reformar la Constitución. El nuevo texto eliminó la prohibición al presidente de la República de permanecer fuera del Distrito Federal más de 25 días, le otorgó la facultad de designar los presidentes de estado y eliminó una vicepresidencia.
- En 1928 Gómez promovió una reforma que eliminaba la vicepresidencia de la República, estableció que el asiento del Poder Ejecutivo sería el lugar en donde se hallase el primer mandatario nacional y, en el inciso sexto del artículo 32 de la Constitución, la prohibición de las actividades comunistas y anarquistas.
- En abril de 1929 otra reforma el texto de 1914: un presidente de la República que compartía el Poder Ejecutivo con el comandante en jefe del Ejército.
- En 1931 una nueva reforma fundió en un solo cargo los de presidentes de la República y de comandante en jefe del Ejército.
En 1920 se promulgó la primera Ley de Hidrocarburos, para separarlas de la legislación que regía los demás minerales. La autoría de esta ley corresponde al ministro de Fomento, Gumersindo Torres.
- 15. La oposición antigomecista:
- Oposición armada:
Los principales movimientos armados antigomecistas fueron:
- En 1913, los levantamientos de Horacio Ducharne y Ángel Lanza, en Oriente.
- En 1914, el lanzamiento en Portuguesa del general José Rafael Gabaldón.
- Entre 1914 y 1931, las siete invasiones del general guariqueño Arévalo Cedeño, desde Colombia.
- En 1918, la invasión del general Juan Pablo Peñaloza, también desde Colombia.
- En 1919 y 1922, los alzamientos de cuarteles de Caracas.
- En 1928, el plan de golpe de Estado dirigido por jóvenes oficiales del Ejército y estudiantes universitarios.
- En 1929, la invasión y conspiración de Román Delgado Chalbaud a bordo del "Falke".
- La generación de 1928:
Se conoce como "generación del 28" al grupo de universitarios que protestó en el carnaval de aquel año en contra del gobierno.
La Federación de Estudiantes de Venezuela preparó una serie de actos durante la Semana del Estudiante, con la finalidad de recaudar fondos para la construcción de la "Casa de Bello" como sede de actividades culturales.
Durante la coronación de la reina de los estudiantes, Pío Tamayo leyó un poema titulado "Homenaje y demanda del indio". En un recital de la juventud y en una concentración juvenil en La Pastora, los estudiantes de Derecho Rómulo Betancourt, Jóvito Villalba y Joaquín Gabaldón Márquez hicieron intervenciones consideradas subversivas por el gobierno; y el estudiante Prince Lara rompió una lápida conmemorativa de una obra gomecista. Estos hechos fueron suficientes para que el gobierno encarcelara a Pío Tamayo y otros jóvenes en La Rotunda. El resto de los estudiantes que espontáneamente se entregaron a la policía fueron enviados, junto con los primeros presos, al castillo de Puerto Cabello.
Una ola de protestas en Mérida y demás ciudades del país logró la libertad de los estudiantes, quienes fueron victoreados por el pueblo en el trayecto a Caracas. Años más tarde, estos jóvenes constituyeron organizaciones políticas modernas de inspiración social-democrática y marxista.
Ese mismo año de 1928, en abril, un grupo de estudiantes y oficiales del Ejército intentaron dar un golpe de Estado. Como consecuencia los implicados fueron a prisión y otros partieron al exilio. Los estudiantes de la "generación del 28" que estuvieron en el exilio, aproximadamente por 8 años, se formaron en política. Recibieron una notable influencia del pensamiento marxista-leninista y se convirtieron en fuertes actividades contra el régimen dictatorial.
- 16. Eleazar López Contreras (1936-1941):
- La manifestación del 14 de febrero:
El 14 de febrero de 1936, una gigantesca manifestación recorrió las calles de Caracas pidiendo la destitución del gobernador y de los ministros gomecistas. Una multitud congregada en la plaza Bolívar fue ametrallada por agentes policiales, con saldo de varios muertos y heridos. En la tarde, una manifestación más nutrida, encabezada por el rector de la Universidad Central de Venezuela, se dirigió hacia Miraflores. Allí hicieron al presidente López Contreras las siguientes peticiones:
- Restitución de las garantías constitucionales suspendidas.
- Enjuiciamiento a los culpables de la masacre de la plaza Bolívar.
- Liberación de los presos políticos y plena libertad de prensa.
- Destitución de los funcionarios gomecistas.
En respuesta, el gobierno restituyó las garantías, destituyó al gobernador del Distrito Federal y a algunos ministros y presidentes de estado.
- El Programa de Febrero:
El gobierno, necesitado de un plan político-administrativo que lo mostrara distanciado del gomecismo y que desarticulara a la oposición de orientación izquierdista, puso en práctica el Programa de Febrero, el cual representaba una lucha contra la anarquía y un esfuerzo por enrumbar el país hacia un Estado Moderno. Aunque estas políticas, en principio, tuvieron sus detractores, al tiempo dieron sus frutos. El Programa contemplaba en general:
- Aprobación de una nueva Constitución.
- Ejecución de un plan educativo.
- Reorganización del sistema bancario y apoyo crediticio.
- Reconocimiento de derechos sociales y laborales.
- Perfeccionamiento del Ejército y fundación de la Guardia Nacional.
- Surgimiento de los partidos políticos modernos:
A raíz de la muerte del general Juan Vicente Gómez, las nuevas corrientes políticas social-demócratas y marxista del mundo occidental encontraron su cause en la constitución de partidos políticos modernos y de sindicatos.
Los primeros partidos que se constituyeron fueron la Organización Venezolana (ORVE), el Partido Republicano Progresista (PRP), la Federación de Estudiantes de Venezuela-Organización Política (FEV-OP) y el Partido Democrático Nacional (PDN), que intentaron constituirse en un frente único de partidos de izquierda y de actuación legal, pero les fue imposible.
Los sectores que conservaban las viejas ideas políticas y apoyaban al gobierno de López Contreras se nuclearon también alrededor de organizaciones políticas, como el Bloque Venezolano y el Partido Liberal del Táchira. Además, los partidarios de la doctrina social de la Iglesia crearon la Unión Nacional Estudiantil (UNE), luego se separaron de la FEV en desacuerdo con el "fanático radicalismo" de esta organización.
- La represión legalizada:
La aplicación de las leyes vigentes permitió a López Contreras mantenerse en el poder y garantizar el hilo constitucional. Toda manifestación, opinión de oposición en la prensa y en la radio, organización política y sindical progresista y acción huelguística eran consideradas comunistas, y por lo tanto ilegales y eran reprimidas de acuerdo con lo establecido en el inciso 6º del artículo 32 de la Constitución Nacional y en la Ley de Orden Público, también conocida como Ley Lara porque fue elaborada por el ministro de Relaciones Interiores Alejandro Lara. En el capítulo IV de esta ley se prohíba toda propaganda comunista.
- 17. Isaías Medina Angarita (1941-1945):
- Medina Angarita rompió la continuidad:
En su discurso presidencial hizo referencia a favor del continuismo que deseaba el Congreso, con mayoría de gomecistas. Pero luego, sutilmente, efectuó cambios importantes.
Uno de los más significativos fue romper con la tradición de mantener a un andino en la Secretaría General de la Presidencia. Para ese cargo designó a Arturo Uslar Pietri, quien se convirtió en una figura relevante durante el régimen. Así Medina daba pasos firmes hacia una abierta democracia.
- Contexto internacional:
Medina Angarita asumió la presidencia cuando se había recrudecido la Segunda Guerra Mundial. La posición de Venezuela fue de vital importancia para los aliados. El 70% del combustible utilizados por ellos era producido por Venezuela y refinado en Aruba y Curazao. Al mismo tiempo, Medina estableció relaciones diplomáticas con l Unión Soviética, y rompió relaciones con Alemania, Italia y Japón. A raíz del ataque de un submarino alemán a una refinería en Aruba y a un buque venezolano que transportaba petróleo, Venezuela se suscribió al Tratado Internacional de Asistencia Recíproca de Río de Janeiro (TIAR), que consideraría un ataque de una nación no americana contra una del continente como una agresión al os demás países.
En lo interno, eliminó las trabas legales que impedían la actuación de los partidos políticos modernos, debido a que en ese momento a nivel internacional los enemigos principales eran el nazismo y el fascismo y no el comunismo.
- Labor gubernamental:
Durante el medinismo hubo pulcritud administrativa, se disfruto de las libertades públicas y de pensamiento, y se permitió el ejercicio pleno de las garantías constitucionales. Medina tomó, entre otras, las siguientes medidas:
- Erradicó del gobierno a los funcionarios gomecistas.
- Liberó a los presos políticos y permitió el regreso de los exiliados.
- Legalizó en 1941 a Acción Democrática, y en 1945 al Partido Comunista de Venezuela. Unión Popular, cuyos miembros eran militantes comunistas, y el Partido Democrático Venezolano (PDV), que apoyaba la política del gobierno, fueron unidos en plancha y obtuvieron el triunfo en las elecciones municipales de 1944.
- Concedió el voto a la mujer en las elecciones de concejales, estableció el voto directo en la de diputados y eliminó la prohibición de la propaganda comunista.
- Puso el ejecútese a la primera Ley de Reforma Agraria.
- Creó el Instituto Nacional de Obras Sanitarias (INOS). También creó el Instituto Autónomo de la Ciudad Universitaria, que tuvo a cargo la construcción de la nueva sede de la Universidad Central de Venezuela.
- Construyó la urbanización El Silencio, en Caracas.
Durante la presidencia de Medina se fundó Fedecámaras, que llegó a convertirse en la organización empresarial más importante del país.
- La oposición política:
La oposición al gobierno de Medina Angarita estuvo encabezada por AD, que reclamaba una reforma constitucional para permitir la elección directa, universal y secreta del presidente de la República.
Inicialmente, el gobierno y la oposición llegaron a un acuerdo a favor de un candidato único para suceder a Medina en las elecciones de 1946. Diógenes Escalante, prestigioso diplomático, fue postulado como candidato de consenso, pero una repentina enfermedad le impidió ser candidato presidencial y el acuerdo se rompió.
El 18 de octubre de 1945 un grupo de oficiales, encabezados por los capitanes Carlos Delgado Chalbaud, Marcos Pérez Jiménez y el capitán Mario Vargas, dieron un golpe de Estado con el apoyo de los dirigentes de AD, quienes bautizaron el golpe militar con el nombre de Revolución de Octubre
Los invito a ver este vídeo, conozcamos nuestra historia
0 comentarios:
Publicar un comentario